Citología vaginal
Historia:
El desarrollo de la citología
como campo de estudio de la medicina, necesitó dos condiciones: el concepto de
célula y la invención del microscopio. A pesar de que la invención del
microscopio data del siglo XVI, el concepto de célula logró aceptación hasta el
siglo XVIII por lo que la citología como herramienta diagnóstica tiene sus
comienzos a partir del siglo XIX.
A principios del siglo XVII los
hermanos Janssen usaron las lentes para crear el microscopio, lo que permitió observar
las estructuras celulares con un aumento de 60 veces en relación al tamaño
normal, sin embargo, los microscopios de esa época producían distorsión de
imágenes y tenían bajo poder de resolución por lo que al inicio no tuvieron mucha
aceptación y no fueron utilizados. Uno de los padres de la citología fue
Johannes Müller, de Berlín, quien en 1838 editó una monografía sobre células
tumorales malignas; a principios del siglo XIX Joseph Récamier inventó el
espéculo vaginal con el cual podía visualizar el cuello uterino y obtener
células de la vagina y del cuello uterino.5-7
La citologia ginecológica
comienza, en sentido estricto, en 1943 con George N. Papanicolaou, quien dedicó
cuarenta y cinco años al estudio de la citología exfoliativa; desde 1923 la propuso
como un método para diagnóstico de cáncer uterino, sin embargo el método no
tuvo aceptación. El Dr. Papanicolaou continuó estudiando y mejorando las
técnicas de extendido vaginal y cervical así como técnicas de conservación y tinción
de las células. En 1942 publicó la técnica de tinción que conocemos actualmente
como Técnica de Papanicolaou; finalmente en 1943 junto al ginecólogo Traut publicó
su trabajo, “Diagnóstico de cáncer uterino mediante frotis vaginal” trabajo que
significó el reconocimiento internacional de la citología ginecológica. En años
posteriores el nuevo método tuvo gran aceptación, perfeccionamiento y difusión.
La persistencia y dedicación del Dr. Papanicolaou permitió hacer de la
citología y del frotis vaginal una herramienta clínica común, lo que ha
resultado en una disminución del 70% de muertes por cáncer uterino en los
últimos 40 años.6-8 Actualmente la citología vaginal con tinción de
Papanicolaou constituye el método por excelencia de tamizaje para detección
temprana de cáncer de cuello uterino.
Definición:
La citología es el estudio de
células individuales que tiene el propósito de detectar anormalidades
morfológicas de las células examinadas que provienen de la descamación de superficies
epiteliales, de líquidos corporales o se obtienen por aspiración con aguja.
La citología cervical o
cervico-vaginal, estudia las células exfoliadas de la unión escamo columnar del
cuello uterino y ha sido por años el principal método de búsqueda de cáncer
cervico uterino, ampliamente reconocido por programas de control y prevención
de cáncer como un test que ha reducido la incidencia y mortalidad por cáncer de
cuello uterino.
Condiciones de la paciente para
realizar la citología:
– Que no tenga menstruación o sangrado. Practicarla después de
4 días sin sangrar.
– Dos días después de una exploración ginecológica,
ecografía vaginal, colposcopia, tratamiento vaginal con óvulos, cremas o
anillos, o después de un coito.
– Pasados tres meses de manipulaciones del cérvix (legrado, histeroscopia,
etc.), de intervenciones sobre el cérvix (escisionales o destructivas) o de una
citología.
– Después del puerperio o aborto, una vez instaurada la menstruación.
– En atrofia vaginal severa, instituir tratamiento
estrogénico local una semana antes.
– Cuello con lesión sospechosa de neoplasia, remitir
directamente a colposcopia.
Material y equipo:
·
hoja de solicitud y reporte de resultados de
citología cervical:
Se deben consignar todos los
datos registrados en la hoja de solicitud, cuidando que la información sea
clara y precisa, ya que parte de la información orientara al citotecnologo en
la busquedad intencionada de elementos que ayudaran a conformar el diagnostico
citológico.
·
Portaobjetos
Es una laminilla rectangular de
vidrio, donde se anotan los datos de la usuaria y la fecha, en el resto de la
superficie, se deposita el material biológico en cantidad suficiente para su
observación en fresco o posterior a la tinción, la laminilla debe manejarse
siempre por los bordes, nunca por las caras.
·
Lápiz marcador
Es el utensilio con el cual se
rotula la laminilla. Los hay de distinto material como son los de punta de
diamante o tungsteno.
También puede utilizarse un lápiz
de grafito numero 2 o 2 y ½ para rotular el area esmerilada que poseen algunas
laminillas.
·
Espátula de ayre modificada
Es un instrumento alargado de
17,5 cm, con dos extremos diferentes, uno en forma semiconica que termina en
punta que permite la toma de la muestra del canal endocervical y la otra de
forma bifurcada, para la toma de muestra del exocervix.
·
Hisopo
Es un palillo de madera de 18cm
aproximadamente, con uno de sus extremos cubierto de algodón no absorbente, que
por sus características físicas mantiene integras las células sin producirle
modificaciones.
·
Espejo vaginal de graves
Es un instrumentos de dos valvas
una superior movil y otra inferior fija, cada una consu brazo correspondiente y
un tornillo que permite la abertura e inmovilización de las valvas, y sirve
para visualizar la cavidad vaginal y el cuello uterino.
·
Guantes
Se utiliza para evitar contaminar
el equipo y para evitar contaminarse uno mismo al tener contecto directo con la
paciente.
·
Fijadores
-alcohol etílico 96%
-citospray (alcohol base y una
sustancia serosa)
-alcoholes: metanol 100% propanol
e/o isopropanol 80%
-otros aerosoles sin laca
El alcohol etílico (etanol al
96%) es de acción rápida no toxico, confiable que produce minimos cambios de
encogimiento y endurecimiento celular
El citospray, es un fijadora
soluble en agua, compuesto por un alcohol como base y una sustancia serosa que
otorga una delgada potreccion celular.
·
Mesa de exploración.
·
Fuente de luz
·
Mesa de mayo
Técnica:
1.- preparación del material:
antes de atender a la usuaria verificar que el material y el equipo que se va a
utilizar este completo y esterilizado, rotular la laminilla antes de tomar la
muestra apoyándose en una superficie plana y lisa y verificar que la laminilla
no este llena de polvo, grasa u otro material
2.- colocación de la paciente:
una vez preparada la usuaria pedirle suba a la mesa de exploración y auxiliarla
para adoptar la posición ginecológica. Sino se posee la mesa de exploración
recostar la paciente en una camilla haciendo que flexione ambas piernas con las
rodillas y talones juntos, acercándolas a los glúteos y enseguida separar las
rodillas para exponer la región genital.
3.- colocación de los guantes
4.- valoración ginecológica
exterior: se inicia por inspección de los genitales externos buscando lesiones
macroscópicas como prolapso uterino, tumores, manchas discromicas, lesiones
exofiticas, etc.
5.- colocación del espejo
vaginal: se debe evitar el empleo de lubricantes, aceites y jalea previa a la
colocación, ya que ocasiona que las células se cubran por una capa lo que
impide la interpretación citológica.
Tomar el espejo esteril ,
colocarlo en la palma de la mano con las valvas cerradas, entre los dedos
índice y medio. El cuerpo del espejo se sujeta con los dedos anular y meñique.
Con los dedos índice y pulgar de la mano contrario, separar los labios menores
y visualizar el vestíbulo vaginal.
Con las valvas cerradas,
introducir suavemente el espejo formando un angulo de 45° o en forma vertical
de 90° con relación al piso de la vagina. En ese momento se pide a la usuaria
que puje, avanzando a la vez el espejo hasta el tercio medio de la vagina.
Girarlo presionando la palanca que abre la valva superior con el dedo pulgar;
para abrir las valvas introducir un poco mas hasta localizar el cérvix sin
lastimarlo.
Al observar el cuello, debe
hacerse la búsqueda intencionada de lesiones como desgarros y algunas
irregularidades provocadas por procesos patológicos.
6.- toma con la espátula de ayre:
-toma exocervical: deslizar la
espátula de ayre por el extremo bifurcado y colocarla en el orificio cervical,
girar a la derecha 360° haciendo una ligera presión para obtener muestra de
todo el epitelio exocervical.
- toma endocervical: introducir
la espátula por la parte en forma conica en el orificio del canal cervical,
hacer una ligera presión deslizándola y girándola hacia la izquierda 360°.
7.- toma con el cepillo
endocervical: se introduce el cepillo o hisopo con suavidad en el orificio
cervical realizando un giro a la derecha y se retira para el extendido.
8.- si la paciente esta
histerectimizada se procederá a tomar una muestra del fondo de saco vaginal o
cúpula con el lado bifurcado de la espátula. Esta muestra servirá para detectar
alguna lesión en vagina.
Técnica del extendido:
1.- después de tomar la muestra
del exocervix, invertir la espátula y tomar de endocervix e inmediatamente
extenderla en la laminilla portaobjetos de manera longitudinal, de forma
continua, delgada y uniforme.
2.- el extendido con el cepillo
endocervical o con el hisopo, habitualmente se realiza en forma lineal,
apoyando estos instrumentos sobre la laminilla en la porción cercana al
rotulado y con un movimiento de
rodamiento deslizarlo sobre la superficie de forma amplia y uniforme hasta
aproximarse a extremo de la laminilla.
Criterios para una muestra adecuada:
Informe de resultados:
En términos generales el
resultado de una citología cervical debe brindar información sobre tres
componentes básicos:
a) Calidad de la muestra
b) Categorización de los
resultados
c) Interpretación y diagnostico
descriptivo de los hallazgos.
a. Calidad de la Muestra
Es uno de los indicadores más
importantes en la evaluación de la citología y permite brindar información al
médico remitente sobre el material que ha obtenido en la toma de la muestra,
esto fomenta una mayor atención al momento de tomar muestra. Las categorías que
se han utilizado son: Satisfactoria, Insatisfactoria y una categoría intermedia
denominada Satisfactoria pero limitada.
Satisfactoria: cuando en la
boleta de solicitud se consigna todos los datos requeridos, el extendido
contiene un numero adecuado de células escamosas bien conservadas, y existe
representación de la zona de transformación, que se estima con la presencia de
células de metaplasia escamosa o de células endocervicales.
No es posible aplicar en todos
los casos todos los criterios estrictamente; por ejemplo si no hay presencia de
células de la zona de transformación la muestra se reporta como satisfactoria,
pero debe indicarse en el informe para ofrecer al médico remitente información
sobre el material que obtuvo.
Insatisfactoria cuando la muestra
no tiene boleta de solicitud, la lámina no está rotulada, la lámina está rota,
la celularidad es muy escasa o existe factores (hemorragia, mala preservación,
abundante presencia de células inflamatorias) que impiden valorar el extendido.
Cuando la muestra es
insatisfactoria se debe consignar si el laboratorio procesó y evaluó la muestra
y por que causa se considera insatisfactoria.
La categoría “Satisfactoria, pero
limitada” se eliminó porque genera confusión entre los médicos tratantes y por
la variabilidad de lo que en los laboratorios se considera “limitada”.
b. Categorías de los Resultados
Siguiendo las recomendaciones del
Manual de Normas y Procedimientos para la Prevención y Control del Cáncer Cervico-uterino
de la Secretaría de Salud, los hallazgos del frotis se reportan de acuerdo a
las siguientes categorías generales:
• No útil o frotis inadecuado:
cuando la muestra es insatisfactoria.
• Negativo por malignidad: el
frotis no presenta alteraciones morfológicas de neoplasia maligna o de lesión premaligna
(displasia).
• Sospechosa por malignidad.
Existen alteraciones morfologicas pero no son concluyentes
• Positivo por malignidad: el
frotis presenta alteraciones morfológicas en células epiteliales escamosas o
glandulares,incluye:
* Neoplasia Intraepitelial
Cervical Grado I (NIC I) (Displasia Leve)
* Neoplasia Intraepitelial
Cervical Grado II (NIC II) (Displasia Moderada)
* Neoplasia Intraepitelial
Cervical Grado III (NIC III) (Displasia Severa)/carcinoma in Situ
* Carcinoma de Células Escamosas
* Adenocarcinoma
Sistema Bethesda
El sistema de Bethesda para
informar la citología cervical, fue desarrollado por un grupo de expertos en
Citología.
Histopatología y Ginecología
en1988 y ha sido objeto de dos revisiones posteriores , este sistema se realizó
con el propósito de informar la citología cervical de una manera clara,
proporcionar información relevante al médico y fomentar la comunicación eficaz
entre el médico y el laboratorio; en él se introduce una nueva nomenclatura que
en contraste con las nomenclaturas que han estado en uso, (NIC o displasias),
introduce una interpretación descriptiva de los hallazgos y emplea el término
“citología cervical” en vez de “citología cervico vaginal” debido a que la mayoría
de métodos de obtención de la muestra no tiene como propósito la toma de muestras
de la vagina.
El Sistema de Bethesda define una
clasificación general (opcional) y la interpretación de resultados. La
clasificación general incluye:
1.- Negativo para Lesión
Intraepitelial o Malignidad: cuando no existe ninguna anomalía de las células
epiteliales.
2.- Anomalía en Células
Epiteliales: cuando se identifica alteraciones celulares de lesiones
premalignas o malignas en las células escamosas o en las células glandulares.
En esta se incluyen únicamente
dos categorías para las lesiones intraepiteliales escamosas, basándose en que los
criterios clínicos de decisión terapéutica (seguimiento o realización de
colposcopía ) y en que un menor numero de categorías disminuye la posibilidad
de la variabilidad entre observadores en la interpretación de resultados.
Las
dos categorías son:
• Lesión Intraepitelial Escamosa
de Bajo grado
(LIEBG) que incluye infección por
HPV y NIC I (displasia leve)
• Lesión Intraepitelial Escamosa
de Alto Grado
(LIEAG) que incluye NIC II y NIC
III (displasia moderada, displasia severa y carcinoma in situ).
La clasificación de Bethesda
introduce la categoría Células
Escamosas Atípicas que utiliza el
término ASC-US (células escamosas atípicas con significado indeterminado) la cual
refleja las limitaciones inherentes al examen y la dificultad para interpretar
ciertos cambios celulares con precisión y reproducibilidad, que existe en
ciertos casos, para brindar un diagnóstico definitivo.
La categoría Carcinoma Escamoso
es definida como un tumor maligno invasor que presenta diferenciación escamosa
de las células.
En cuanto a las anormalidades de
células glandulares, el Sistema de Bethesda también ha incorporado cambios en el
modo de informar las anomalías de estas células tomando en cuenta que los
hallazgos glandulares atípicos involucran un aumento de riesgo de que exista
una entidad neoplásica maligna relacionada y deben ser clasificados, siempre
que sea posible, según el tipo de célula glandular identificada (endocervical o
endometrial), para fines de seguimiento y de tratamiento.
Otros aspectos importantes en
este sistema de información de citología cervical son, que no incluye los
términos “Displasia Glandular Endocervical” ni “Lesión Glandular Intraepitelial
de Bajo Grado”, además se considera que el adenocarcinoma endocervical in situ
es el equivalente al carcinoma in situ de células escamosas o NIC III y
precursor del adenocarcinoma endocervical invasor y se eliminó el término
Células Glandulares Atípicas de significado Indeterminado ( AGUS) para evitar
confusiones con el término ASCUS.
Cribado citológico:
COMIENZO DEL CRIBADO: a partir de
los 25 años. Es deseable comenzar a los 3 años
de iniciar las relaciones sexuales.
SEGUIMIENTO: Después de 3
citologías anuales valorables y normales:
– mujeres sin factores de
riesgo: repetir la citología cada 3 años.
– mujeres con factores de
riesgo: repetir la citología anual.
Comentarios
Publicar un comentario