Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2017

Principales síndromes clínicos

Así como en un capítulo anterior se revisaron  síntomas  frecuentes de ver en la práctica clínica, se presentan a continuación una selección de síntomas y signos que conforman  síndromes clínicos . Conocer los distintos  síndromes  sirve para orientarse en el diagnóstico de un paciente ya que son formas de presentación de distintas enfermedades. Por ejemplo, un enfermo con un síndrome anémico podrá tener fatigabilidad y estar pálido. La causa de su anemia se puede deber a pérdidas de sangre, hemólisis o falla medular en la producción de elementos hematopoyéticos. Al plantear el síndrome anémico se abre un abanico de posibilidades para explicar la anemia y el paso siguiente es investigar cada una de ellas. A continuación se presentan algunos síndromes, sin pretender hacer una revisión exhaustiva. Relacionados con el Sistema cardiovascular: Síndrome anginoso : se caracteriza por un dolor retroesternal, de carácter opresivo, que se irradia hacia la mandíbula, hombros, extremid

Síntomas frecuentes de encontrar en la práctica clínica.

Ya se ha visto que los  síntomas  son las molestias o sensaciones subjetivas de la enfermedad (ejemplo: dolor, náuseas, vértigo). El conocer los síntomas, sus características, y con qué otras manifestaciones se relacionan permite ir conociendo lo que al paciente le ocurre. Es frecuente que algunos síntomas y signos se relacionen y constituyan síndromes o sean parte de enfermedades específicas. Conviene saber caracterizar cada síntoma. Dependiendo de esto, las conclusiones pueden ser totalmente distintas. Una tos seca puede significar algo totalmente diferente que una tos acompañada de expectoración mucopurulenta o sanguinolenta. Al conversar con el paciente se usarán términos que le sean entendibles. Posteriormente al transcribir la información a la ficha se seleccionan las palabras que correspondan en el lenguaje médico. Por ejemplo, si el paciente orina muy seguido, tiene una poliaquiuria, y si siente que le falta el aire o la respiración, presenta disnea. Identifica

La Historia Clínica

La conversación con el paciente es fundamental para conocer qué le pasa. En niños o personas con trastornos mentales o de conciencia, siempre va a ser necesario recurrir a alguien que nos pueda aportar información (sus familiares directos, testigos, etc.). La información que se obtiene es lo que viene a constituir la Historia Clínica. El orden cómo se va recogiendo la información podrá variar de una persona a otra, de cómo surgen las oportunidades de hacer una u otra pregunta, pero al final, lo importante, es captar lo que a la persona le está ocurriendo, en qué circunstancias y todo lo que pueda ser pertinente. Al momento de presentar o escribir la información se ordena de acuerdo a un esquema previamente establecido que viene a ser el siguiente. Secciones que forman parte de la historia clínica. 1) Identificación del paciente. 2) Problema principal o motivo de consulta. 3) Enfermedad actual o anamnesis próxima. 4) Antecedentes o anamnesis remota. 5) Revisión por sistemas.

La entrevista médica y la relación con el paciente.

La forma cómo el médico interactua con el paciente y su grupo familiar es muy importante. Para que esta relación sea buena, conviene tener presente los siguientes aspectos. Lugar dónde se desarrolla la entrevista. El lugar y las circunstancias donde se desarrolla la entrevista médica deben ser adecuados. Es necesario disponer de algún grado de comodidad, privacidad, silencio e iluminación. El lugar dónde ocurre la entrevista puede ser la consulta, el domicilio, junto a la cama del paciente en el hospital. No es conveniente hacer “consultas de pasillo”, donde el médico es sorprendido en cualquier lugar por algún conocido para preguntarle sobre sus síntomas. En una consulta el paciente se abre al médico y le confía aspectos muy personales. Es necesario que el lugar tenga suficiente privacidad. El médico debe guardar las reservas del caso, respetando el “secreto profesional”. Es normal que durante esta conversación quieran estar presentes uno o más familiares, a quienes hay

ESCABIOSIS (SARNA)

Imagen
I. INTRODUCCIÓN La Escabiosis, la infección cutánea causada por el ácaro Sarcoptes scabiei , ha sido una enfermedad común desde por lo menos 3000 años y, ha sido descrita en la china milenarea, la Indica y el Cercado Oriente.          El ácaro de la sarna fue descrito por primera vez por Avenzoar y su pupilo Averroes en España en el siglo 12, aunque ellos no lo asociaron con la erupción cutánea. En 1865. Thomas Hillier escribió en su libro sobre enfermedades cutáneas que el acaro Sarcoptes hominis era la causa de la escabiosis. Fue la primera enfermedad de los humanos con una causa conocida. Mientras que la infestación del acaro de la sarna no es una condición que pone en peligro la vida del paciente, el purito persistente y severo que el produce puede tener un extraordinario efecto debilitante y depresivo. La escabiosis ocurre en pequeños brotes locales y, en grandes epidemias y pandemias. II. BIOLOGIA             Morfología: Los ácaros son blancos, tr